Has leído bien: ¿Es posible que todos los libros del mundo ya hayan sido escritos antes? ¿Cabe la posibilidad de que cualquier texto que redactemos sea una simple copia? Aunque parezca una idea completamente absurda, quizá le des algunas vueltas en tu cabeza después de leer los siguientes párrafos.
Este artículo ha sido publicado previamente en Acalanda Magazine (acalanda.com)
En la entrada que publiqué hace varios meses (¿Y si te asegurasen que ya has vivido tu vida infinitas veces? ¿Qué relación guarda este hecho con los libros?) dejé la segunda de las preguntas del título sin responder. De hecho, finalicé diciendo que lo haría trayendo a colación algunas palabras de Jorge Luis Borges: y eso es precisamente lo que pretendo hacer ahora en este breve texto.
Si aún no has leído el artículo que he mencionado más arriba, te recomiendo sin duda que lo hagas. Tal y como su título indica, en él intenté dejar bastante claro por qué pienso que cada vida de cada ser humano ha sido vivida ya infinitas veces. No solo eso: apoyándome en algunas hipótesis científicas e ideas filosóficas, también expliqué los motivos por los cuales es posible que, en la realidad (sea lo que sea en esencia la realidad), cualquier cosa que pueda suceder acabará sucediendo irremisiblemente.
Estos razonamientos van de la mano de aquel magnífico relato de Borges titulado La biblioteca de Babel, en el que una biblioteca aparentemente infinita (en realidad no lo es) contiene todos los libros habidos y por haber: todas las combinaciones posibles de letras en todos los idiomas, tanto conocidos como inexistentes, se hallan en aquellos ficticios anaqueles. De este modo, hay volúmenes entre cuyas páginas puede leerse únicamente la repetición constante de una misma letra; en otros, por el contrario, está impreso por ejemplo la totalidad del texto de El Quijote; esta obra, a su vez (al igual que cualquier otra) existe también en una infinidad de variantes distintas, todas ellas diferentes a la original pero, al mismo tiempo, compartiendo elementos comunes. En palabras del propio Borges: “basta con que un libro sea posible para que exista”.
¿Es acaso posible que una idea similar sea la norma de TODA la existencia? ¿Existen infinitas realidades alternativas? De ser así, sería lícito afirmar que cada una de nuestras vidas, de alguna forma, ya está determinada. Hagamos lo que hagamos, no hay en realidad posibilidad alguna para proceder de otro modo, ya que si YO no actúo de una manera en concreto, ya hay otro YO haciéndolo por mí. ¿Suena raro, verdad? Pues esto es precisamente lo que propone la teoría cuántica de la física. Si te interesa el tema, te recomiendo que leas el libro titulado El universo cuántico. Y por qué todo lo que puede suceder, sucede. Aunque es una obra que puede resultar en ocasiones un tanto compleja, también es cierto que contiene algunas ideas muy sugerentes. En cualquier caso, decidas leerlo o no, es probable que ya lo estés haciendo en algún otro… “lugar”.
¡SUSCRÍBETE AL BLOG Y SÍGUELO TAMBIÉN EN INSTAGRAM PARA ESTAR AL DÍA CON SUS PUBLICACIONES!
Björn Blanca van Goch
Hola Björn, ¡vaya planteamiento! Creo que si el universo existe y la nada es la negación de algo, efectivamente no podemos llegar a ser nada, en el momento que hemos sido algo. Pero cuando morimos nuestra materia se descompone hasta ser algo distinto a lo que éramos. En cuanto al espíritu, no lo sé. Tenemos sentimientos, moral, eso es lo que entiendo por espíritu y creo que es exclusivo del reino animal (tal como lo veo), así que no sé si al transformarse nuestra materia en algo asociado al reino vegetal, le queda espíritu. ¿No deberíamos recordar algo de lo vivido anteriormente? Respecto de los libros, y de lo que ocurre con el ser humano, sí creo que todo está escrito, los libros son «copias» de otros porque los problemas del hombre son universales. Además somos egoístas, nos creemos que a nosotros no nos ocurrirá una catástrofe como la sucedida anteriormente porque pensamos que somos más inteligentes y podremos resolverla… Luego vemos que no.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
¡Hola Beatriz! ¡Interesante reflexión! Supongo que tus ideas son en relación al primer texto.
Tú has analizado el tema de una forma más individual, y yo lo planteo sin prestar atención a ningún tipo de individualidad. En cualquier caso, gracias por tus palabras. Un abrazo. ;o)
Me gustaMe gusta